¿QUÉ SON LOS BIKERS?
Los
bikers
son personas dedicadas al deporte extremo del BMX, el cual consiste en realizar
trucos en la calle, tierra utilizando una bicicleta.
JUSTIFICACIÓN
La
presente investigación es realizada, con el fin de dar conocer la influencia de
la tribu urbana BMX en el fortalecimiento de la identidad de los jóvenes y las
distintas percepciones de la sociedad frente a esta, analizando el motivo y la
implicación que conlleva el desarrollo e integración a estos grupos y los
cambios que se producen de determinadas formas en el joven. Esta investigación
hará énfasis en tres aspectos importantes los cuales son el bullying, la
religión y los estigmas sociales de diferentes ciudades como es Tunja, Yopal y
Santana de las cuales se permitirá tomar distintas visiones frente a este
enigma.
Es
importante tener presente la particularidad de esta tribu, los intereses y las
necesidades propias que los representa como grupo, permitiendo conocer la
diversidad social y las concepciones personificadas frente a ellos para contribuir
con la aceptación y erradicación de estigmas de estos grupos en la
sociedad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El
mundo moderno ha tenido cambios muy significativos llevando a los jóvenes a
pertenecer, actuar y vivir prácticas en el entorno social y cultural que muchas
veces ofrecen formas de expresión y participación buscando nuevas experiencias
para sentirse aceptados, identificados e integrados por pares pertenecientes a
grupos sociales ya sea con el fin de descubrir su identidad despertando
intereses comunes que habitualmente preocupan a los padres, o simplemente
incomodan a la sociedad.
Es
por esto que en las tribus urbanas muchos jóvenes buscan la aceptación,
dejándose influenciar por el grupo de amigos con la forma de vestir,
comportarse, pensar, conocer y darse a conocer con distintas ideologías y modo
de vivir la vida sin importar la opinión de la sociedad, instituciones o hasta
la misma familia, frecuentemente involucrándose a estos por presión, agresión,
prejuicios, discriminación y estigmas sociales que afectan la buena convivencia
y libertad de los jóvenes llevándolos a formar parte de estos grupos que en
algunos casos pueden o no ser peligrosos y/o afectar la etapa de la juventud.
Asimismo,
se dice que la influencia de estos grupos en los jóvenes brinda la seguridad y
la confianza que los tranquiliza y los hace sentir con más ánimo y ganas en el
convencimiento de la identidad, creando lazos emocionales y conductas
diferentes que en circunstancias benefician; sin embargo, muchos jóvenes
utilizan estos grupos por moda, sentirse importantes e incluso dejan de lado a
la familia para formar nuevos hábitos y estilos de vida que regularmente
inciden en la inestabilidad evolutiva o personalidad de los muchachos.
De
lo antedicho, la investigación se ejecutará para examinar la influencia que
tienen las tribus urbanas en el fortalecimiento de la identidad de los jóvenes
y poder evaluar las causas y consecuencias positivas o negativas que surgen de
la participación a estos grupos.
PREGUNTA
PROBLEMA
¿Cómo
la Tribu Urbana BIKERS permite cambiar el estigma de la delincuencia frente a
la sociedad como una forma de fortalecimiento de la identidad en los jóvenes ?
OBJETIVOS
•Objetivo general
•Reconocer la cultura de la Tribu Urbana
BIKERS y su influencia en el fortalecimiento de la identidad de los jóvenes en
Santana Boyacá
•Objetivos Específicos
•Objetivos Específicos
•Identificar las características
particulares de la Tribu Urbana Bikers y los motivos por los cuales los jóvenes
se integran a ella.
•Analizar las diferentes percepciones de
la sociedad y los estigmas sociales frente a la Tribu Urbana Bikers.
•Promover un cambio de perspectiva social
conducente a la erradicación de estigmas delincuenciales frente a la Tribu
Urbana Bikers y la contribución a la formación de los jóvenes.
MARCO
TEÓRICO
Juliao
C, (2012) define las tribus urbanas como un grupo de personas por lo general
jóvenes, que se comporta de acuerdo con las ideologías, gustos musicales o
deportivos de una subcultura, originada y desarrollada en la ciudad. Las tribus
urbanas intentan proporcionar elementos lúdicos, sacros y mágicos a la existencia
en las sociedades post-industriales, mediante la corporalidad, la música, ritos
y ceremonias, entre otros (p. 148).
Este
tipo de grupos pueden llegar a convertirse en tribus urbanas, aquellas
pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma
similar y llamativa, que poseen hábitos comunes y hasta lugares fijos de
reunión. Por tanto, afianzan los valores comunes, conceden privilegios a la
lealtad y la solidaridad de sus miembros, distinguen sus roles, fijan objetivos
diferentes del agrado colectivo en sí mismo (Durán, 2003, pp. 81).
Alvis
M, (2012) dice que es importante mencionar que hoy en día los jóvenes buscan en
las diversas Tribus o Culturas Urbanas como una forma de identidad y aceptación
social, por medio de la constitución de ideales en los cuales sustentar su
personalidad e individualidad, lo que en ocasiones genera una marcada
dependencia de éstos hacia el grupo, además los jóvenes están en una búsqueda y
construcción de identidad, de reconocimiento con algo o alguien donde realmente
se sientan importantes, lo cual los lleva acercarse de una u otra manera a
estos grupos juveniles con los que posteriormente constituyen una nueva tribu
urbana o engrosan las existentes. (p. 4).
Morales,
Buitrago, Marín (2013), consideran que tras la búsqueda de definir los rasgos
de su identidad y hacerse acreedor a la aceptación de sus pares, el adolescente
se vincula a grupos que pueden influir en diversos aspectos de su personalidad,
debido a que en el momento que un individuo se proclama o identifica como
miembro de un grupo no sólo admite su pertenencia a éste, sino que está
aprobando sus prácticas, ritos, tradiciones y costumbres; con lo cual
manifiesta su disposición para realizar cambios parciales o totales en su forma
de ser, vestir, pensar, proceder, entre otras como parte de una estrategia de
aceptación (p. 91).
De
acuerdo con Erikson (1992) y Kroger, citado por Papalia (2005), afirman que:
Los
adolescentes no se forman una identidad moldeándose en función de otras
personas, sino modificando y sintetizando identidades anteriores en “una nueva
estructura psicológica, mayor que la suma de sus partes”. Para formarse una
identidad, el adolescente instaura y ordena sus capacidades, intereses y deseos
a fin de poder expresarse dentro de un contexto social determinado,
específicamente, en el que no se encuentran relacionados con sus padres. Dichos
autores afirman que la identidad se forma cuando los adolescentes resuelven
tres aspectos importantes: la elección de una ocupación, la selección de los
valores en los que creerán y basarán su vida y el desarrollo de una identidad
sexual satisfactoria. Si a los jóvenes se les dificulta establecer una
identidad en cualquiera de estos tres aspectos, pueden correr el riesgo de
manifestar comportamientos negativos (p. 81).
MARCO CONTEXTUAL
SANTANA BOYACÁ
ANEXOS DEL DIARIO DE CAMPO
ENCUESTAS
PREGUNTAS
MARCO CONTEXTUAL
SANTANA BOYACÁ
El Municipio de Santana se ubica dentro del Departamento de Boyacá, en la Provincia de Ricaurte Bajo, que comprende los Municipios de Arcabuco, Moniquirá, Togüí, San José de Pare y Chitaraque .
Límites del municipio: Oriente: con Chitaraque y el Departamento de Santander
Occidente: con Güepsa - Departamento de Santander
Norte: con Suaita - Departamento de Santander
Sur: con Chitaraque y San José de Pare - Departamento de Boyacá.
El municipio de Santana está ubicado en la cuenca hodrografica del río Suárez, como microcuencas importantes tenemos la de la quebrada del Salitre, quebrada del Mohan, quebrada Morales, quebrada la roca. La flora y la fauna es la típica del clima tropical medio por su ubicación geográfica en la coordillera central andina. La base de la economía del municipio de Santana es el cultivo de caña de azúcar para la producción de panela. Rivera J,( 2006 )
ANEXOS DEL DIARIO DE CAMPO
ENCUESTAS
PREGUNTAS
•1. ¿Qué
entiende usted por delincuencia?
•2. ¿Cree
usted que hacer parte de los Bikers incitaría a la delincuencia?
•3. ¿Usted
se ha sentido señalado o juzgado por la población como delincuente por el hecho
de pertenecer a la Tribu Urbana Bikers y por qué?
•4. ¿Como
se siente frente a las actitudes señaladas de la sociedad?
•5.¿Qué actitud tomaría usted frente a un
compañero que está delinquiendo?
•6. Si
un joven con antecedentes delictivos se integra a los Bikers
¿Lo permitirían? ¿Por qué?
•7. ¿Cree
que si un joven es delincuente este acto influye a otro?
RESPUESTAS
•1. El hecho de robar, matar, agredir a otras personas y caer en el vicio
•2.
No por que es un deporte en el que aprovecho mi tiempo y hago lo que me gusta,
no por que nos vean diferentes quiere decir que somos delincuentes
•3.
si, por la forma en que vestimos, lo que hacemos con la bicicleta y como
actuamos diferente a las demás personas
•4.
A veces mal por que no saben las razones por las que practicamos este deporte,
no miden si pueden herirnos o no
•5.
no estoy de acuerdo con esos actos, pienso que hablaría con el y lo haría caer
en el error que esta cometiendo
•6. si, por que es una forma en la que pueda
cambiar su actitud, mejorar, reemplazar eso con el gusto de hacer algo bueno y
divertido
•7.
puede influir por que piensan que no es malo, inicia con algo muy leve, pero
todo va en la misma persona, cada quien toma la decisión de lo que va a hacer. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Juliao, C. (2012). Culturas juveniles y tribus urbanas: ¿homogeneización o diferenciación? Bogotá (Colombia). Recuperado de file:///E:/Users/admon/Downloads/498-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1757-1-10-20140122.pdf
2. Morales, L. Buitrago, E. Marín, Y. (2013). Identidad, tribus urbanas y redes sociales: un estudio de caso en adolescentes. Bogotá (Colombia). Recuperado de file:///E:/Users/admon/Downloads/Dialnet-IdentidadTribusUrbanasYRedesSociales-4805324.pdf
3. Alvis, M. (2012). Influencia de la tribus urbanas en los jóvenes y la escuela. Bogotá (Colombia). Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/Influencia%20de%20las%20tribus%20urnanas%20en%20los%20j%C3%B3venes%20y%20la%20escuela.pdf
4. Rosero, L. Rosero, V. Mora, L. (2011). Juventud e identidad. Un acercamiento a las tribus urbanas. Pasto, Nariño (Colombia). Recuperado de file:///E:/Users/admon/Downloads/Dialnet-JuventudEIdentidadUnAcercamientoALasTribusUrbanas-3810232.pdf
5. Rivera J, ( 2006 ). Historia, tradición y progreso. Santana. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Santana_(Boyac%C3%A1)
Laura Camila Páez R.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario